Arquivos da etiqueta: Ofertas

Intermediación y formación en la lucha contra el desempleo

En los últimos meses se ha vuelto a hablar muy intensamente de la intermediación, de la gestión de ofertas y demandas de empleo. Una de las razones de esto es la intención del Gobierno de introducir modificaciones importantes en la normativa.

Se habla, ya desde el año 2021, de la obligatoriedad de que las empresas comuniquen todas las vacantes al servicio público. Así, en el Artículo 59 de Ley de Empleo se dice que quien contrate, << para poder acceder a los servicios garantizados regulados>> se compromete, entre otras cosas, a << Comunicar los puestos vacantes con los que cuenten, en los términos que reglamentariamente se establezcan >>. Pero esto está por desarrollarse.

De todas formas, en la nueva Ley de Empleo a la intermediación se la sitúa como uno de los servicios básicos de las políticas activas de empleo (junto a la orientación, la formación…).

Encajada en el Eje 1 de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo, el titulado Orientación, se la define con una función prospectiva que <<deberá captar las ofertas y demandas de empleo del mercado de trabajo y superar los desequilibrios territoriales, garantizando a las personas, empresas y demás entidades empleadoras y personas usuarias de los servicios de empleo una intermediación eficaz y de calidad>>

Por otro lado también se habla de cómo se está comportando la intermediación privada en este escenario en el que generamos empleo.

Datos de la intermediación

Y es que se ha generado mucho empleo pero la intermediación privada no ha crecido. Es más, las ETT’s han aumentado su volumen de negocio pero tampoco tanto y siguen sin tener el peso que tienen en otros países europeos: en 2023 solo contrataron al 4,3% de asalariados.

Otro ejemplo claro de que la intermediación privada no acaba de repuntar es el comportamiento del principal portal de empleo de España, Infojobs. En 2023 perdieron un buen número de ofertas de empleo, 200.000 menos que en 2022. Y sigue bajando pues hasta mayo 2024 llevan 67.000 ofertas menos que en los mismos meses del año pasado.

Tradicionalmente se ha criticado la falta de intermediación de los servicios públicos de empleo que, es un tópico decirlo, solo intermedia en un 2% de las contrataciones que se realizan.

Pero más allá de las críticas, algunas sorprendentes e incluso sin más sentido que el ataque político en este momentos de buen comportamiento del mercado laboral, la realidad es que la intermediación pública no funciona y la privada tampoco parece funcionar como debiera en este escenario de generación de empleo.

Y, por cierto, tampoco funcionó la colaboración entre ambas de hace unos años que resultó un fracaso.

¿ Un problema clave ?

Muchos señalan estas cuestiones de la intermediación como un problema importante a la hora de combatir el desempleo.

En mi opinión (una opinión personal) a la intermediación privada le falta profesionalización y efectivamente sigue sin funcionar como lo hace en otros países.

A la pública le falta mucho camino por recorrer para resultar atractiva a unas empresas que hoy por hoy tienen una imagen muy negativa de este servicio.

Si queremos que la intermediación laboral sea un servicio clave en las políticas activas de empleo y que la privada contribuya a un mejor ajuste del mercado laboral, queda mucho por hacer.

El caso es que, en mi modesta opinión, sin restarle la importancia mencionada, me temo que tenemos otros problemas a mejorar si queremos reducir el desempleo.

Obviamente la profesionalización y la mejora de los servicios de intermediación, especialmente en lo que refiere a garantizar la igualdad de acceso y la no discriminación, redundará en positivo en la lucha contra el desempleo. Eso, una obviedad. Pero, creo, nuestro principal problema no es este.

El problema principal en la lucha contra el desempleo

En este momento en España las características principales del desempleo son la larga duración, (acabamos de bajar del 40% al 38, 5%) la feminización (60% del paro registrado en mayo son mujeres), la edad (el 58% tienen más de 45 años) y, fundamentalmente, la falta de formación pues la mitad de las personas en desempleo tienen la ESO o menos (y nos vamos hasta el 64% si añadimos el nivel siguiente a la ESO).

En ese entorno de baja cualificación la intermediación es difícil. Y para los servicios públicos, obligados a priorizar a quienes más dificultad tienen de acceso al empleo, se hace mucho más complicado. Esta obligación, por cierto, es una de las razones de por qué no funciona la intermediación pública. Otra es el desconocimiento de las características de las personas en búsqueda de empleo, algo a lo que en Galicia se pretende dar respuesta con una nueva herramienta de perfilado, Emi, basado en IA que busca dar respuesta a las 15.000 vacantes que existen aquí.

Y en el ámbito privado esta situación también es un condicionante muy importante. De hecho las ETT’s tienen como principal grupo demográfico a hombres de entre 20 y 45 años con nivel de estudios igual o inferior a la educación secundaria (tal y como recoge este reciente y muy interesante estudio que sugiere un escenario preocupante en el que los empleos de agencia / ETT, más que un trampolín, podrían ser una ”trampa”, sobre todo para los trabajadores de las categorías profesionales más bajas, impidiéndoles progresar hacia un empleo estable). Vamos, que no contribuyen a solucionar ni la feminización ni el edadismo del desempleo y trabajan con personas en desempleo quienes, como digo, en su mayoría no tienen una alta cualificación.

Así que, por muy profesionalizado que pueda llegar a estar el negocio de la intermediación (que no lo está y ese es otro cantar), la cuestión es que nuestro desempleo tiene un problema de formación y debemos tratar de solucionarlo con formación.

Formación y acceso al empleo

Una de las mejores noticias que ha tenido el desempleo y el mercado laboral es la reducción de nuestras tasas de abandono escolar (en 2022, la tasa de abandono escolar temprano era del 13,9%, casi la mitad que una década antes). Ahí y en la formación específica es donde están las claves para reducir el desempleo.

Con una intermediación profesionalizada y más efectiva, la lucha contra el desempleo se verá muy favorecida y hará que las personas se acerquen a un servicio público o a una empresa de selección.

Pero también es verdad que con una población más formada la intermediación y el mercado laboral en general funcionará mejor y para las personas será más fácil salir de la situación de desempleo.

Desempleo de larga duración

Y ya que hablamos de salir del desempleo, cabe insistir en esa otra característica importante de nuestro desempleo, el ya mencionado casi 40% de personas que llevan más de un año sin trabajar y cuyo principal problema es su alejamiento de la actividad. Una situación que, creo, precisa de más medidas que las tomadas hasta ahora.

En este escenario siempre es bueno recordar que el empleo es social y la mejor forma de encontrar empleo son los contactos, eso que se pierde cuando pasamos tiempo en desempleo y perdemos actividad. Medidas específicas de activación para personas en desempleo de larga duración serían muy deseables, medidas destinadas a recuperar, generar y/o ampliar contactos

Los contactos sigue siendo el método más utilizado para la búsqueda de empleo, aquí y en toda Europa, como dicen las estadísticas de Eurostat.

Y lo es porque funciona. Como en su día demostró Mark Granovetter, los lazos débiles son claves en el acceso al empleo. Y yo lo compruebo día a día desde hace muchos años en todas y cada una de las actividades que hago en orientación laboral.

Hablando de intermediación, que no es de lo que más me gusta hacer en mi trabajo, no he podido evitar mencionar esta idea de la que sí me gusta hablar 😉

.

(*) La primera imagen pertenece a un reciente informe de Adecco titulado Perfiles más demandados en 2024. La segunda es el mapa de ofertas que publica anualmente Infojobs al hilo de su informe del mercado laboral al que le he añadido la suma de las ofertas publicadas hasta mayo (voy haciendo esa suma a lo largo del año). La tercera está sacada del informe mensual de desempleo registrado del Sepe de mayo en el que pueden comprobarse los datos que cito en cuanto a edad, mujeres o nivel formativo. Ya la última es una cutre elaboración propia a partir de los datos de la EPA.

Lo que hay que aguantar buscando empleo

Empleo

Rise the riveter. By Alfred T. Palmer, U.S. Office of War Information. From the United States Library

En orientación laboral siempre decimos ese tópico de que podríamos escribir un libro con lo que las personas nos cuentan. Más que nada por las historias vitales que vamos conociendo. Pero también podríamos escribirlo sobre los procesos de selección que esas personas sufren en su búsqueda de empleo, especialmente las mujeres.

Como orientador laboral ya con cierto bagaje, he conocido muchos procesos de selección y prácticas de reclutamiento injustificables. Unos por su ilegalidad manifiesta, otros por su ineficiencia y muchos por su falta de ética.

Hace tiempo que quería agrupar algunos de ellos pero son tan habituales y numerosos que me resulta complicado. Tampoco querría referirme a generalidades como la falta de profesionalización (y de profesionalidad) de los procesos de selección o la proliferación sin control de ofertas de empleo falsas (se estima que un 25% de las ofertas publicadas en la red son falsas). Así que he pensado en limitarme a mencionar algunas de las discriminaciones y situaciones injustificables que me refieren mis clientes. Lo que sigue son solo tres ejemplos que me he encontrado recientemente que muestran, creo, lo que las personas en búsqueda de empleo deben soportar. Prácticas que campan a sus anchas sin ningún control.

Un primer ejemplo, novedoso, viene de la colaboración público privada en la lucha contra el desempleo. Como siempre trato de aclarar, soy un firme partidario de la incorporación de la colaboración público privada. Lo considero una necesidad apremiante. Pero pienso en algo muy diferente al impresentable proceso que ha tenido lugar en nuestro país.

Las quejas que más me comentan se centran en la falta de tacto (en realidad de profesionalidad) que lleva a citar a personas (por supuesto sin explicarnes ningún para qué) de más de 45 o 50 años con décadas de experiencia y situaciones de largo desempleo a sesiones grupales con personal técnico que no llegan a la treintena y, como mucho, con un par de años de experiencia.

Pero hay más que falta de tacto. Hay situaciones que muestran cómo la colaboración público privada no se ve como una respuesta que busca efectividad en la lucha contra el desempleo. Solo es una oportunidad de ganar dinero sin que las personas importen mucho.

Una de mis clientes (en Vigo), de 42 años con dos hijas y un perfil administrativo con muchas carencias competenciales fue citada en una Ett sin ninguna otra información. Allí, a mayores de repetir algunos de los contenidos que ya trabaja conmigo, le ofrecieron una oferta de empleo. Eso si, en Sevilla. Aquí al lado. Solo a unos 800 kilómetros de distancia. Super apropiado. Justo lo que estaba buscando. Pero, en cualquier caso, ella tuvo que firmar un papel (del que no le dieron copia) conforme le habían mostrado esa oferta y se la habían propuesto. A partir de ahí recibe otras ofertas de empleo en su correo electrónico de forma personalizada. Se presenta de  inmediato pero nada, las ofertas en cuestión llevan días cerradas… Infumable. Inadmisible. Y debería ser sancionable. Pero no pasará nada…

Otra fuente de propuestas insoportables son las ofertas de empleo, casi todas situadas ya en los portales de empleo. Como en su momento comenté en Twitter, la redacción y publicación de ofertas de empleo está fuera de control. Cualquiera puede publicar casi lo que quiera en un portal de empleo sin apenas control.

De ahí que se pueda pedir una “camarera alegre entre 20 y 30 años y que sea legal”. Sin ningún problema el portal de empleo la aceptará y la publicará. Y muchos otros medios (cuentas de Twitter, metabuscadores…) la difundirán de manera exponencial sin aplicar ningún tipo de filtro.

Oferta de empleo real

Una oferta real que deja bien claro la capacidad de quien la redacta

Pero las discriminaciones evidentes o la falta de un mínimo de rigor y profesionalidad no solo se dan en la Cafetería Ole o en portales como trabajos.com. Los cuestionarios que algunas empresas bien conocidas hacen en Infojobs son, a mayores de ineficientes, de una mala educación hiriente.

Un ejemplo que me resulta curioso es el de la conocida cadena Boom. Esta propone en sus preguntas de corte cuestiones como ¿ Cuantas veces en tu vida laboral has estado de baja más de siete días ?

Las pregunta del proceso de selección de Boom

Pero las situaciones insoportables e intolerables se dan también en las entrevistas y en las pruebas. Y ahí querría mencionar un ejemplo, de muchos que se podrían poner, que muestra la habitual discriminación laboral de las mujeres. Concretamente uno que me ha llamado mucho la atención por la dignidad de la protagonista, una cliente muy especial para mi.

María tiene 53 años y una actitud ante la vida y sus dificultades que despierta admiración. Lleva años luchando para superar el desempleo y mejorar muchas otras situaciones. Conmigo comenzó a trabajar tras pasar por un programa de empleo. Como es habitual, después de ese programa pasó muchos meses sin trabajar. Eso si, participar le permitió cierta recuperación económica y adquirir competencias para el trabajo en construcción.

Hace ya un tiempo me contó su experiencia en una prueba de selección para albañil una vez había acabado el programa. La oficina de empleo la llamó para un proceso de selección en una pequeña empresa, para realizar una prueba práctica. Ella fue la única mujer que, junto a cuatro hombres, estaba presente para realizar la prueba.

” El encargado y responsable de la prueba me miró de arriba a abajo y me dijo que no sabía por qué una mujer estaba allí, que el trabajo era para palmear ladrillo al camión, que no iba a poder ser… Le dije que haría la prueba y que me parecía una prueba en la que se podía ver muy claramente quien lo hace más rápido y mejor”.

La prueba consistió en eso, en palmear dos palés de ladrillos (lanzar ladrillos con las manos) a un camión en el menor tiempo posible.

“Fui la que más ladrillos subió. El hombre vino a decirme que fuera la mejor en la prueba. Me contrataba. Y entonces le dije que no. Fue la única vez en mi vida que dije no a un empleo, a uno que me gusta. Pero me sentí muy bien. Volví a casa y me cené unos huevos con patatas que me supieron como un chuletón”.

Un ejemplo, nada más que un ejemplo, de las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres en el mercado de trabajo. Pero he querido ponerlo al final por el significado del gesto de María. La satisfacción personal, el grado de control que transmite. Y, claro, por la dignidad del mismo, algo que muchas otras personas pierden con facilidad sin tener razones para ello.

Y es que empresas como Boom o portales como trabajos.com siguen existiendo porque tienen clientes a los que todo esto parece darles igual. Mejor dicho, les da completamente igual.

Nos faltan muchas personas con la dignidad de María. Y nos faltan muchos clientes que afeen las conductas de las empresas o, directamente, dejen de usar sus servicios y comprar sus productos allí dónde estas cosas se producen. Y nos falta una administración que vele para que el dinero público se gaste con eficiencia y por la calidad d elos servicios que presta a sus ciudadanos.

Casos como estos que menciono son bien conocidos por cualquiera que haya pasado por un desempleo de cierta duración. Existen en la más evidente impunidad, sin que nadie haga nada. Amparados por el silencio complice que parece asumir que esto es normal, tolerable o irremediable. Yo creo que, como hizo María, tenemos muchas oportunidades de defender nuestra dignidad y de decir que no. Ya sea como clientes, ya sea como personas en búsqueda de oportunidades de empleo, podemos hacer muchas cosas por cambiar todo esto. Porque no, no todo vale.

Profesionales para encontrar recursos de empleo

Me gusta hablar de empleo, del mercado laboral y de como las personas interactúan y se desarrollan en ese escenario. Pero nunca he sido demasiado bueno a la hora de contar con recursos directos para la búsqueda de ofertas. Me refiero a identificar, clasificar y ofrecer contactos con empresas e intermediadoras con opciones de empleo. Por decirlo de alguna manera soy más de discurso que de recurso.

A esto hay que sumarle que siempre he visto a muchos/as compañeros/as, identificar, ordenar y ofrecer recursos de forma espectacular. Siempre he visto personas infinitamente mejores que yo haciendo este trabajo. Y cuando esto sucede creo que lo mejor es aprovecharlo, potenciarlo y difundirlo.

Lo mismo me sucede en el escenario digital. Veo como otros profesionales comparten recursos para la búsqueda de empleo que son realmente útiles. Por eso me apetecía reconocer su inmenso trabajo que hoy es una referencia para mi.

Por supuesto que no están todos los que son. Aquí solo hay una pequeña muestra. Son algunos a los que sigo muy directamente, que me ayudan a conocer mejor el mercado laboral y a ofrecer información útil y práctica a mis clientes.

Algunos de estos profesionales también dedican un buen tiempo a hablar de empleo en términos generales, a hablar del mercado y de cómo lo enfrentan las personas. Pero en sus espacios siempre incluyen artículos con recursos muy interesantes:

Belén Claver Grados habla de empleo, de RRHH, del mercado de trabajo y de cómo enfrentarlo. Muchos de sus artículos refieren a recursos útiles para identificar ofertas de empleo y organizaciones a las que acercarse. En este artículo reciente agrupaba recursos web para médicos y sanitarios. Me gusta mucho su oferta de servicios profesionales.

Israorienta suele mencionar numerosos y variados recursos para la búsqueda de empleo. Este año publicó una completa recopilación con 100 enlaces para la búsqueda de empleo en navidad.

Alberto Galera García publica oportunidades laborales, así como convocatorias de becas, programas, oportunidades de formación y recursos relacionados.

Luís Vallejo Aparicio es el responsable de dondehaytrabajo que, tal y como dice el nombre, transmite que hay muchísimo trabajo detrás. Publica ofertas, recursos y un buen número de informaciones útiles. Me encanta la labor y la constancia de Luís.

Lourdes Díaz Fajardo es otra profesional de la orientación laboral que aporta mucho de su saber en lo que refiere a cómo enfrentar el mercado laboral. En su blog cuenta con una sección específica para las ofertas de empleo. No hace demasiado compartía la llamada de una empresa on line dedicada a ofrecer servicios de limpieza y servicio doméstico. Con la de tiempo que yo me paso convenciendo de que si, de que la digitalización ha llegado a todas las profesiones. Bueno, a estas de servicios especialmente…

Otros profesionales se centran casi específicamente en el objeto de este artículo, en recopilar recursos e informaciones de utilidad práctica inmediata para la búsqueda de empleo. Claro que alguna vez muestran sus opiniones o consideraciones profesionales, pero una gran parte de su trabajo se centra en esos recursos tan necesarios para la búsqueda de empleo.

Juan Martínez Salinas conversa en la red de forma incesante. Y, claro, toca muchos “palos”. En su blog propone buenas preguntas para ayudar en búsqueda de empleo y desarrollo profesional. A mi me gustaría señalar aquí su inmenso trabajo por difundir recursos prácticos, especialmente en Twitter

Además Juan Martínez forma parte del blog colaborativo blogempleo.com junto a Sergio Ibañez y Marta Mouliaá. Desde el blog puede enlazarse a ese inmenso contenedor de recursos que es 5campus.org con cerca de ocho mil enlaces disponibles.

En esta entrada me gustaría hacer una mención especial a las posibilidades que brinda Pinterest. Muchas personas utilizan esta red a modo de contenedor de recursos, o cuando menos algunos de sus tableros por lo que  es realmente fácil encontrar información con utilidad práctica. Con una búsqueda sencilla ya se obtienen resultados, encontramos tableros llenos de recursos útiles.

Y, claro, aquí se abre todo un mundo de opciones que cada quien debe concretar según sus objetivos, sus criterios, sus gustos…

En Rioja Abogados se encuentran varios tableros dedicados a ofertas de empleo, y recursos en general. Detrás de todo este trabajo encontramos a Susana Busto.  Otras excelentes profesionales que también publican ofertas de empleo son Silvia Palomino y Cèlia Hil. Además algunas intermediadoras o empresas de selección empiezan a animarse a utilizar Pinterest, como Infojobs que cuenta con un tablero específico para ofertas de empleo en otros países, aunque le falta desarrollo para lograr un contenido dinámico y realmente útil.

Para acabar me gustaría mencionar de forma especial el impresionante trabajo de Luís Castro Lorenzo en  Marcaempleo. Este espacio está claramente dedicado a facilitar la búsqueda de empleo y creo que no siempre se le reconoce lo suficiente. Él mismo lo cree pues encuentra su trabajo utilizado sin ningún tipo de mención. Para mi es ya un recurso principal en mi quehacer profesional, me resulta muy útil y a mis clientes también. Así que, ¡¡¡¡ muchas gracias Luís !!!!

Y no me alargo más. Decía que no tenía intención de mostrar a “todos los que son” y no voy a extenderme con una larga lista de recursos y profesionales que sería poco útil. Solo pretendo reconocer a algunos de los que tanto aportan a mi trabajo diario, ilustrativos ejemplos de lo que la implicación, la colaboración y el compromiso profesional pueden llegar a conseguir. Y, de paso, contribuir con referencias prácticas.