Arquivos da etiqueta: AI

Generando podcast de NotebookLM

Supongo que muchas personas que leen este blog conocen NotebookLM. Es el servicio (el asistente) que Google puso en marcha hace unos meses y que permite, entre otras cosas, generar un podcast a partir de texto y de otras fuentes (videos, enlaces web…).

En su versión más básica, se trata de añadirle textos, enlaces o videos, para generar un podcast en el que dos voces conversan utilizando como base esas fuentes previamente subidas.

En un paso un poquito más avanzado puedes señalarle que, en base a esas fuentes, las voces del podcast saquen conclusiones, hagan preguntas, destaquen un punto u otro o debatan sobre una cuestión concreta.

Y si queremos sacarle mucho más rendimiento, la herramienta permite introducir las fuentes e ir haciéndole preguntas (te sugiere cuestiones o puedes crearlas tu) que va respondiendo. Con el conjunto (cada una de ellas se llama nota), podemos crear un texto (una nueva fuente) con la que crear el podcast.

Por ejemplo, podríamos introducir uno o varios textos sobre, no sé, la caída del imperio romano, y a partir de ahí preguntarle cuáles fueron las causas, pidiéndole que nos señale y numere los hechos principales y que liste las consecuencias. Y con esto elaboramos el podcast.

Es decir, se trata de una herramienta que, aunque le queda mucho por evolucionar, muestra inmensas posibilidades para el análisis y para tareas como estudiar un tema, lo que podríamos hacer escuchando los podcasts con la información concreta que queremos tener (la que, por ejemplo, nos entra en un examen o en una oposición).

En mi caso llevo tiempo pasando algunos de mis post a la versión en inglés. No lo he publicado por el idioma. En inglés me resulta cansino y ajeno.

Pero el otro día un buen amigo me comentó que ya se podía hacer en la versión en castellano. Me ha costado, pero lo he hecho. Me ha costado porque, además de que hay que engañarle un poco, no siempre sale a la primera, especialmente si las fuentes que utilizas son enlaces web.

El caso es que al final lo he conseguido. Sigue pareciéndome algo cansino y que puede mejorarse notablemente. Pero también es verdad que resulta más que curioso y que con un poco de tiempo pueden lograrse resultados interesantes.

En el ejemplo que enlazo he utilizado como fuentes los tres últimos artículos que he publicado aquí sobre IA y nuevos recursos para la búsqueda de empleo. Y aquí está el resultado, el primer podcast en castellano generado desde artículos de este blog.

Como digo, creo que tiene mucho que mejorar. Por lo de pronto precisa iniciar sesión en Google. Además en el podcast las voces mencionan varias veces el mercado hispano, algo que no figura de forma concreta en las fuentes. Sin embargo dejan de lado señalar otras cuestiones como Perplexity, a pesar de que al generar el podcast indico específicamente que lo mencione. Se ve que no quieren hacerme caso 😄

Con todo, me ha parecido un muy buen ejercicio y una muy buena herramienta que espero seguir utilizando para sintetizar algunos de los temas que trato en el blog, incluso enriqueciéndolo con otras fuentes, un poco a ver qué pasa.

Ahora bien, la pregunta que me hago es ¿ una herramienta como esta tendrá alguna utilidad en orientación laboral ?

Hacia donde apuntan las nuevas herramientas y servicios en la búsqueda de empleo: El impacto de la algoritmia generativa.

Durante las últimas semanas he estado compartiendo en redes nuevos servicios relacionados con la búsqueda de empleo que utilizan la mal llamada IA (creo que el mejor denominador es Machine Learning, pero como sigue siendo un anglicismo, quizá es mejor algoritmia generativa). Se trata de plataformas a las que llego por prensa y medios online, fundamentalmente de USA y Canada, utilizando herramientas como Refind o Artifact que me ayudan a contar con contenido relevante y personalizado sobre temas que me interesan.

De estas nuevas aplicaciones me ha sorprendido su capacidad y su precio. Con lo primero, con el volumen, me refiero al número de respuestas a ofertas de empleo o el número de CV’s que te permiten realizar. En lo que refiere al precio, lo señalo porque me han parecido plataformas caras, aunque es verdad que esto siempre depende de para quién y de lo que realmente se consiga. A mí, teniendo en cuenta que soy bastante tacañete para algunas cosas y que los servicios que ofrecen no garantizan resultados, me han parecido, como decía, algo caros.

Lo que sí es cierto es que estamos ante herramientas que pueden ahorrarnos mucho tiempo y hacer nuestra búsqueda más eficaz. Y por eso las comento. Por eso y, fundamentalmente, porque aunque no han llegado a nuestro mercado (son todas de USA) llegarán, bajo estas marcas u otras, con servicios similares y seguramente más completos. Y espero que más baratos. Vamos con ellas:

Sonara. En su plan más barato, tras cuatro días de prueba gratuita, ofrece 90 respuestas a ofertas de empleo, 10 de las cuales te las envían ellos mismos por 10$ mensuales. Primero delimitas tus preferencias en función de tu perfil (puestos, años de experiencia, lugar dónde buscas, trabajo en remoto…) y ya te muestra lo que llaman Your Job Queue, una lista con empleos acorde a las preferencias marcadas.

Massive. Como la anterior, al empezar te hace una serie de preguntas a modo de perfil básico: el empleo que buscas (puestos, ámbitos, actividades…), años de experiencia, tus habilidades, el salario que buscas… y te muestra ofertas acordes a esos criterios. Cobra 39$ al mes por responder a 50 ofertas por semana.

LazyApply. Es quizá la más parecida al entorno que conocemos de Chat GPT y en la que más he avanzado pues permite darse de alta de forma muy fácil con la cuenta de Gmail. A partir de ahí, de ver cómo funciona, es necesario pagar un plan. En este caso el más barato de 99$ y el más caro de 249$, ambos anuales. En realidad este más caro (carísimo) es el que merece la pena pues permite responder a miles de ofertas de empleo sin ningún limite y hacerlo con hasta 10 CV’s diferentes.

Como decía, estas propuestas me parecen caras y, si me apuro, aún poco desarrolladas en cuanto a los servicios que pueden llagar a ofrecerse utilizando algoritmos generativos, aunque es verdad que no solo ofrecen la posibilidad de segmentar ofertas y hacértelas llegar. También ayudan a adaptar las respuestas y, por tanto, se supone que a la mejora de resultados.

Pero, con todo, mi sensación es que estos nuevos servicios de búsqueda de empleo son muy incipientes y están lejos de lo que pueden llegar a ofrecer y de lo que ya se está ofreciendo en otros ámbitos. Me refiero a estas plataformas de intermediación concretamente pues otros recursos como Ramped, que ayuda a generar CV’s, cartas de presentación o a preparar entrevistas para este nuevo entorno, sí me parecen muy completos y útiles.

Estos días, además de interesarme por estas nuevas opciones en el ámbito del empleo, he asistido a conferencias sobre herramientas de IA y me he animado a probar otras posibilidades como Leo de Brave (un asistente virtual que me gusta mucho, es muy fácil y responde a todo de forma precisa), Copilot (de Microsoft, con la que está generada la imagen de arriba), ChatPDF (Impresionan sus posibilidades para analizar o resumir PDF’s) e incluso Heygen que sirve para generar video y avatares (aquí no he llegado a tanto 😉).

Mi conclusión es que las propuestas de las nuevas plataformas de empleo con algoritmia generativa todavía tienen muchas posibilidades de mejorar y de ampliar su oferta en este escenario. Y, en general, nos queda mucho por aprender para utilizar todas las posibilidades que nos trae la nueva algoritmia, de la misma forma que nos queda mucho por aprender en lo que refiere a qué consecuencias tiene usarlas en sus versiones gratuitas o en lo que la regulación debe suponer en un buen número de cuestiones.

En fin, todo un mundo por descubrir que va a cambiar (que está cambiando) la red y los servicios digitales tal y como los entendíamos hasta ahora. Y el mundo del empleo no va ser menos. De hecho va a cambiar el cómo trabajamos, el cómo buscamos empleo e incluso nuestra propia relación con el trabajo como concepto. Aunque sí, esto es solo una opinión que, ya sabemos, todos tenemos una…

Para acabar y no enrollarme más, mencionar una herramienta diferente que tiene mucho más que ver con el ejercicio profesional de la orientación: Coach, el mejor orientador IA del mundo. Así es como se anuncia.

Su propuesta ofrece asesoramiento 24/7 para el desarrollo de la carrera profesional, es decir, lo que aquí llamaríamos orientación laboral:

<< Coach es la plataforma definitiva de preparación para la carrera profesional, diseñada para todos: estudiantes, personas que buscan empleo y personas que cambian de carrera por igual. Coach ayuda a las personas a navegar por su viaje de preparación profesional a través de actividades como preguntas y respuestas centradas en la carrera, simulacros de entrevistas, revisión del currículum, evaluaciones profesionales y mucho más >>

Como se puede ver, las nuevas opciones que se nos anunciaban con la irrupción de la mal llamada IA en la búsqueda de empleo ya están aquí. Habrá que estar atentos porque, ya se sabe, adaptarse o morir.