Arquivo da categoría: Recursos de empleo

Artigos e post que conteñen enlaces a recursos de distinto tipo relacionados coa busca de oportunidades de emprego

Procesos de selección y mércalo laboral con Antonio Montoya

Las presentaciones llenas de adjetivos extremos en lo profesional me hacen sentir poco cómodo. Cuando personas que no te conocen o no han trabajado contigo te califican como un gran profesional no acabo de entender cómo pueden llegar a esa conclusión.

Por eso que tampoco me gusta introducir a otros en esos términos. Y en este caso, además, no lo preciso. Presentar a Antonio Montoya es, en realidad, muy fácil. Solo hay que pensar en algunas cualidades que apreciamos en las personas y que yo valoro muy especialmente: La generosidad, el compromiso, la amabilidad, la orientación a los demás o la capacidad de escucha. En mi caso he podido comprobarlas en una relación a distancia que ya dura años, en la que voy conversando con él y observando lo que publica. Incluso lo que la vida le va dando y que bien se merece.

En lo laboral Antonio Montoya es un profesional de recursos humanos que ha venido trabajando en funciones de selección y de prevención y que desborda eso que mencionaba, generosidad y compromiso.

Lo primero, su experiencia en el área de RRHH o en proyectos de empleo, es lo que hoy quería aprovechar para empezar a incluir otros puntos de vista y aportes en este blog de empleo y orientación laboral.

Lo segundo, su generosidad y compromiso, su capacidad para generar relaciones y cuidarlas (eso que llamamos networking y que en su caso se queda corto y artificial) es lo que hace tiempo me hizo pensar en él para empezar a enriquecer este blog con otros profesionales, con sus aportaciones y puntos de vista.

Espero que quien vea la entrevista pueda sacar buenas ideas y aportes útiles, especialmente quienes estén en búsqueda de empleo o se planteen lanzarse a buscar nuevas oportunidades.

¡ Gracias Antonio !

Recursos digitales de empleo: Condiciones y otros peligros

By Blake Pattersson with Creative Commons

Hace tiempo que sigo al profesor Antonio Fernández. No solo es el mayor experto que conozco en temas como la discriminación o la intermediación laboral en el entorno digital, también es un referente a la hora de aprender sobre cuestiones legales y normativas que muchas veces olvidamos o descuidamos en orientación laboral.

Como decía, lo sigo asiduamente e incluso hemos podido colaborar, tanto en su espacio como en este. Así que me resulta muy fácil recomendar algunas entradas de su blog como su ponencia sobre discriminación e intermediación digital. Si te interesan estos temas se me antoja imprescindible. Y aunque no te interesen, te aseguro que sus aportes y sus ejemplos no dejarán de sorprenderte.

Pero, ¿ por qué hablo de Antonio y su trabajo ? Pues solo por dar un poco de contexto al tema que querría mencionar en esta entrada y que refiere a las condiciones que aceptamos cuando utilizamos herramientas digitales en procesos de búsqueda empleo o desarrollo profesional.

Me corregirá Antonio pero creo que este tema también precisaría de un análisis en profundidad, uno de esos análisis que debe hacerse con tiempo, con criterios y con hipótesis.

Obviamente hacer ese análisis no es mi objetivo en este artículo. Solo señalar su importancia y, como mucho, hacer una pequeña llamada a la necesidad de una investigación en este tema.

Y es que muchas veces aceptamos condiciones difícilmente imaginables en lo que refiere al uso de nuestros datos o de los contenidos que compartimos. A veces lo hacemos de forma más o menos consciente. Otras no nos damos ni cuenta.

Revisando recursos de empleo ( lo que no hago sistemáticamente pero que debería ) de esos que a veces utilizo y otras solo pruebo, me he encontrado con uno que me ha dejado perplejo al leer sus condiciones. Es una web que hace años utilicé para identificar oportunidades de empleo con profesionales de ingeniería. Se ve que en estos momentos no tiene actividad o que alguien compró su dominio para hacerse con los datos que había en ella.

El caso es que, tratando de ver si aún podía serme útil, he revisado sus condiciones y me he llevado una de esas sorpresas que te obligan a leer más de una vez y que te dejan temblando.

Esto es (o quiero yo pensar) un ejemplo extremo de la falta de control que tenemos (tengo) en cuanto a qué se puede hacer (y se hace) con nuestros datos y nuestros contenidos. El empleo, el trabajo, el mercado laboral, es un área con muchísimos usuarios potenciales y reales. Linkedin, como no nos cansamos de recordar, es el mejor ejemplo de ello con sus más de 700 millones de personas. Pero existe una ingente cantidad de recursos (portales web, metabuscadores, App’s, foros…) con el empleo o las ofertas de empleo como tema central. ¿ En cuántos de ellos hemos añadido nuestros datos sin conocer exactamente a quiénes se los damos y qué estamos autorizando a hacer con ellos ?

Entre esos recursos destacan los metabuscadores. Yo los utilizo, pero no me canso de decir a todas las personas con las que trabajo que no carguen sus datos. Debemos usarlos solo para identificar y encontrar información (ofertas de empleo, información sobre empresas…) pero no para subir nuestros Cv’s en ellos. Recientemente Elena Ariño señalaba la necesidad de tener mucho cuidado con esto, la necesidad de buscar ofertas de empleo con criterio y conocimientos. En ese artículo enlazaba con una publicación en prensa en la que se señala cómo el negocio de muchos de estos pequeños buscadores son los datos, nada relacionado con el empleo

Tenemos que saber elegir qué herramientas usar y cómo hacerlo. Lo que digo, y me incluyo como usuario, es que debemos tratar de hacerlo con criterio y con la mayor información posible. Y, con todo, no sé cómo podemos librarnos de sorpresas como la que menciono.

Confinamiento y futuro de la actividad online: Recopilación

Recopilando eventos y contenidos y renovando recursos

Nuestro trabajo ya no será igual

Durante las semanas de confinamiento sufrí, como la mayoría de las personas que conozco, el exceso de reuniones y llamadas virtuales. Una saturación parecida a la que sucede con la información, que si es excesiva se convierte en infoxicación.

Pero también es cierto que todo aquello supuso que muchas personas, habitualmente reacias a utilizar recursos digitales, se sumaran sin inmutarse. Y, claro, pudimos comprobar cómo no solo no se perdía nada sino que se ganaba mucho.

En mi caso concreto ví como se me abría la opción de realizar tutoriales, seminarios (lo que suelen llamar webinars), mesas redondas, clases, entrevistas de orientación o conferencias como nunca me había pasado. Y es que hasta ahora pocas opciones había tenido para hacer talleres, formación, entrevistas o coloquios online.

Tengo una experiencia nada lejana en la que tuve que desplazarme a un aula para hacer una exposición física y con público que iba a ser retransmitida online a otras sedes. Hoy suena ya raro pero en aquel momento parecía normal que unas veinte personas y yo fuéramos a un punto de Galicia a celebrar una sesión mientras una buena parte del público la veía online. Cuando propuse que pudiéramos hacerlo todo online evitando todos los desplazamientos la respuesta fue la que fue: Imposible.

El trabajo ya no es un lugar al que vamos

No sé cómo quedará el futuro y el impacto que lo online tendrá en nuestro trabajo, pero parece que situaciones como la que menciono no volverán a suceder. Es más, creo que los servicios que damos (la formación por ejemplo), ya nunca volverán a ser del todo presenciales. En mi caso concreto asisto a una formación dos días a la semana que me rompe dos tardes por completo. Desde que las hacemos online saco mucho más provecho. Cuando la profesora dijo, “a ver si pronto podemos volver al aula”, mi respuesta fue, para mí, obvia: Yo no voy a volver.

Creo que esto nos lo vamos a encontrar en todas las actividades. Hasta Linkedin lo cree y genera un espacio para los trabajadores pues entiende que realizar nuestras funciones en remoto será lo habitual. Los servicios que damos, especialmente en el ámbito formativo o en los servicios de asesoramiento y apoyo no tendrán un lugar físico como referencia. Nuestros clientes han comprobado todo lo que aportan los servicios en remoto y será muy difícil que no nos reclamen los nuestros de forma online.

Pequeños cambios

Esto también me obliga a pequeños cambios aquí en el blog. Hasta ahora en el menú principal había una pestaña denominada Eventos. Me servía para señalar algunas experiencias interesantes en jornadas, mesas redondas, talleres y propuestas similares. Esta pestaña se llama ahora Eventos y actividades online. Entiendo que a partir de ahora deberá reflejar eventos físicos y actividades online. Apuesto, además, a que los segundos serán mucho más numerosos.

Aprovechando este cambio, me ha parecido interesante empezar por mostrar algunas de las actividades de orientación y empleo que he realizado durante los meses de confinamiento y los posteriores. Digo algunas porque otras, las realizadas con centros de formación o mis actividades habituales de orientación, se quedan en el ámbito interno y privado que les corresponde. Además creo que recapitular es una muy buena forma de empezar este último tramo del año.

Recopilación de actividades y contenidos online

Webinar de Imagen profesional digital y búsqueda de empleo con la Fundación Santa María La Real.

Tutoriales sobre Linkedin difundidos periódicamente en la cuenta de Twitter de la Concellaría de Emprego do Concello de Vigo. Varios capítulos: , , 3º, 4º, 5º, 6º, , , .

Presentación de Comunidad Orienta en Interconexiona. A partir del minuto 40:00

Podcast sobre el mercado oculto del empleo. Una breve (30′) pero para mi muy grata conversación con Santiago Cruz en su espacio de recolocación profesional LinkaCV.

Podcast sobre el mercado laboral tras el impacto de la crisis generada por el coronavirus en Quora. Otra muy placentera conversación, en este caso con Patricia Vera, en la red en la que más tiempo paso en los últimos años. Quora es una propuesta, desde mi punto de vista, con un gran potencial en muchos ámbitos y especialmente en empleo y en relación a nuestra imagen profesional. Desde hace tiempo participo activamente generando respuestas y artículos, con un espacio propio sobre Linkedin y también he estado en alguno de los encuentros de usuarios que promueven. Es por esto que la conversación me hizo especial ilusión. Puede escucharse en Apple Podcasts, Google Podcast, en Ivoox y en Spotify,

Video podcast con Antonio Montoya. También hablamos sobre el mercado oculto y las dificultades de acceso al mismo pero, fundamentalmente, sobre las posibilidades de Linkedin y sobre el papel de las competencias digitales en la búsqueda de empleo y en el propio ejercicio profesional. La web de Antonio es de un dinamismo y de un lujo de contenidos que más que recomendable se me hace imprescindible. Y conversar y colaborar con él ha sido una experiencia muy agradable. Antonio es uno de esos profesionales que te hacen fáciles las cosas, que genera buen clima y te hace sentir bien.

Un amigo de Antonio, amigo común, me dio la oportunidad de participar en su nueva propuesta. Hablo de Victor Candel y de su Great Professional, su propuesta de entrevistas semanales online. Las emite en directo todos los jueves y cuenta con un abanico excepcional de profesionales de RRHH y empleo. Para mí fue un verdadero placer participar. Victor es una fuente inacabable de información de calidad, un amigo y un profesional de una generosidad sin límites, una de las personas más interesantes que la red me ha permitido encontrar. Durante la conversación, que puede verse y escucharse en Youtube, iTunes y Spotify, hablamos sobre los servicios públicos de empleo, sobre orientación laboral, inclusión digital y búsqueda de oportunidades profesionales.

Y, por último, no quiero dejar de mencionar mi participación en el Foro sobre Fenda Dixital (Brecha Digital) con EAPN Galicia (European Anti Porverty Network). Fue un foro de debate interno para concretar medidas en el ámbito de la lucha contra la exclusión digital. Aunque por ese carácter interno no se ha publicado el encuentro como tal, refiere a una cuestión que considero clave en mi quehacer profesional y de la que seguiré hablando con toda seguridad en este blog. Siempre es un lujo poder participar con Eapn y aprender cómo contribuir a vivir en un mundo en el que la pobreza, la exclusión o la discriminación no existan.