Arquivo da categoría: Eventos y Actividades Online

Gran experiencia con la Fundación Secretariado Gitano en Madrid

La pasada semana pude compartir una maratoniana sesión de trabajo con excelentes profesionales en la Fundación Secretariado Gitano en Madrid. En el marco de los encuentros de sus equipos técnicos hemos tenido la oportunidad de poder trabajar conceptos, recursos, aptitudes, problemas… todo aquello que puede entrar en lo que una jornada de formación y convivencia profesional da de si. Fue una intensa jornada de aprendizaje donde pudimos aprender muchas cosas sobre este nuevo escenario del mercado laboral digital.

Aprendimos nuevas técnicas, aprendimos como trabajan otras personas, aprendimos sobre los problemas que otros profesionales enfrentan, aprendimos del valor y de la lucha constante por superar esos problemas, aprendimos de la actitud de los otros por aprender, aprendimos de cómo se empodera a las personas y de cómo los equipos técnicos que enfrentan el empoderamiento de personas en situaciones difíciles también son capaces de empoderarse, de asumir sus responsabilidades profesionales y llevarlas a cabo con compromisos de eficiencia y de eficacia; aprendimos un buen número de nuevas herramientas y de las posibilidades que tienen para nuestros trabajos, aprendimos de la gratitud de las personas, aprendimos de cómo lo que aprendimos puede modificar la vida de muchas personas, aprendimos sobre las herramientas del entorno que dibuja la sociedad digital y su actual mercado de trabajo, aprendimos algunos usos, procedimientos y prácticas que hoy en día son vitales para el desarrollo profesional, aprendimos cómo el trabajo colaborativo se proyecta y da resultados de forma casi inmediata, aprendimos los conceptos y prácticas del nuevo escenario laboral, aprendimos dónde podemos encontrar recursos útiles para nuestro trabajo, aprendimos las opciones que nos dan los recursos digitales para mejorar lo que hacemos, aprendimos cuan diferentes son los escenarios en los que trabajamos y cuantas cosas tienen en común, aprendimos actitud hacia el cambio, aprendimos a encontrar recursos y herramientas, aprendimos a saber como nos encuentran y nos ven los demás en la red, aprendimos a interactuar en la realidad física y en el entorno digital, aprendimos lo que otros profesionales hacen con las mismas o diferentes herramientas, aprendimos lo que hacen las personas que seleccionan a otras en el mercado laboral, aprendimos cómo todos podemos contribuir a reducir o frenar la discriminación, aprendimos del papel de la formación en el desarrollo de las personas. Y todo esto y más lo aprendimos juntos.

Aprender juntos es útil por muchas razones. A mi me gusta resaltar que es útil porque se genera discurso y conocimiento compartido. Se coaprende, se construye y se multiplica.

Y esto es lo que más valoro de todo lo que me llevo después de haber participado en este encuentro con @jecanpa, @sergioibañez, @idaeconsultores y los equipos técnicos de @gitanos_org.

Me llevo la conexión emocional y la experiencia de haber participado en una actividad en la que un conjunto de personas generan un clima para el cambio y la innovación desde las coincidencias, desde los puntos comunes, desde aquello que compartimos. Creo que esa es una gran conclusión para un evento de formación e interacción, especialmente si se multiplica. Porque esa también es la idea, que todo lo aprendido pueda influir más, mejor y en un mayor número de personas de forma efectiva.

Porque de esto se tratan estas cosas, de esto va nuestro nuevo escenario laboral, de conversar, de compartir, de generar. ¡¡¡ Aprendemos juntos !!!

PD: Me gustaría dejar constancia de mi agradecimiento especial a Gorka de Luís González y a Eduardo Moreno, Edulcoro. Sin Gorka esto, sencillamente, no hubiese sido posible. Sin Eduardo, no hubiese sido lo mismo. Gracias por todo !!!

Oriéntate y planifica tu futuro. Universidade da Coruña. Ferrol

Esta semana pasada he vuelto a tener la oportunidad de hablar sobre el mercado de trabajo que vivimos, el mercado de trabajo de la sociedad digital en el que no solo es necesario conocer y utilizar los recursos online, también es preciso gestionar nuestra imagen profesional.

Gracias a la gran Verónica Ramallal, una profesional ya imprescindible para mi, de esas que te hacen pensar “qué idea más clara y qué bien lo dice”, he tenido la oportunidad de participar en Oriéntate y planifica tu futuro, curso de Verano de la Universidade da Coruña.

En formato de pequeño grupo, técnicos del ámbito de la orientación y la promoción del empleo y jóvenes que trabajan por su desarrollo profesional pudimos dedicar unas horas a hablar de algunos de los cambios más evidentes en el mercado de trabajo.

Temas clásicos como el papel de la formación, el de la temporalidad y el impacto TIC fueron algunos a los que les dedicamos un buen rato. Y también al propio concepto del trabajo y las relaciones que establecemos en él. Me refiero al papel que debe jugar una relación como las prácticas o el trabajo sin cobrar (me resisto a escribir gratis).

Y quería comentarlo porque creo que es la primera vez que me encuentro personas (por lo menos con tantos argumentos) que piensan en nuevas relaciones laborales para aquello que hacen. En el grupo había personas dispuestas a trabajar a cambio de otros trabajos, a trabajar a cambio de la confianza en futuros servicios, a trabajar en términos de recompensas con servicios… No querría posicionarme demasiado. A día de hoy me parece que se nos presentan nuevas formas para trabajar, pero que no deben confundirse con la precariedad.

El trabajo cooperativo y colaborativo no solo se ha mostrado útil y lleno de aportes en la propia actividad económica, también es una clave importante de la sociedad civil en tiempos como los que vivimos. Ahora bien el trabajo tiene un valor en nuestra economía. Aquello que hacemos debe ser pagado o recompensando en su justa medida.

Desde la definición del valor de lo que aportamos es desde donde empieza el desarrollo profesional y desde donde debe empezar la búsqueda de empleo. De ahí que hablemos tanto de la importancia de identificar aquello que sabemos hacer y de identificarlo en términos de valor: ¿Qué aporto? ¿Yo pagaría por los servicios que oferto? ¿Qué mejoro? ¿Qué soy capaz de conseguir? Y En tiempos de cambio permanente esa redefinición debe ser constante.

Porque esta es una característica principal de este nuevo mercado de trabajo, está en cambio constante, a una velocidad que nunca habíamos visto. Y en los próximos años seguirá cambiando. Algunos cambios son imprevisibles, otros parecen dibujarse de forma más clara. Hoy mismo podíamos leer  (gracias a Ximo Salas que lo compartió en G+) como los próximos desarrollos tecnológicos impactarán en profesionales que hoy utilizan conocimientos y capacidades analíticas, de la misma forma que hemos visto como hasta ahora han impactado en empleos poco cualificados o con muchas posibilidades de automatización.

Pero, independientemente de estos cambios, lo que yo si constato en cada grupo con el que trabajo es la necesidad de estos foros. Las personas necesitamos hablar de lo que pasa en el mercado de trabajo desde un punto de vista técnico o, cuando menos, con ciertas certezas que vayan más allá de la conversación con amigos. Y no me cansaré de repetirlo. Es muy importante generar espacios en los que poder dialogar y aprender sobre el mercado de trabajo. Es más, por lo que yo veo, parecen imprescindibles.

 

PD: Mi agradecimiento no puede limitarse a Verónica Ramallal, obviamente. Este curso de verano, como otros encuentros y foros que, como digo, son tan necesarios, son posibles gracias al personal técnico que lo organiza y a las organizaciones y personas que se comprometen a participar. Así que mi más sincero agradecimiento al Servizo de Asesoramento e Promoción do Estudante, a Inmaculada Muñoz Priego y a compañeros como Roberto P. Marijuán o Sonia González de Adecco.

Eventos de empleo: Aprendiendo para mejorar

Desde que la crisis nos pegó de lleno los eventos de empleo se han venido multiplicando. Los hay que nacen del propio compromiso de las personas y otros promovidos por administraciones o por organizaciones privadas. Eventos como ferias, exposiciones, talleres o networkings están presentes a lo largo del año en muchas ciudades de España.

 Estos eventos son realmente positivos, ayudan a las personas a acercarse a profesionales de recursos humanos, les permiten establecer nuevos contactos que pueden ser de interés y permiten, en definitiva, encontrar una idea o un apoyo con lo que mejorar lo que se hace en búsqueda de empleo. Además contribuyen a mantener la motivación y el impulso necesarios.

Pero no todos los eventos han venido a aportar. Hemos asistido a experiencias calamitosas e incluso a estafas, bien porque sólo respondían a objetivos de marketing (político, organizacional o personal) bien porque se trata de primeras experiencias a veces organizadas desde muy lejos de la actividad económica o con propuestas de poco interés.

Y alguna vez la cosa ha acabado en desastre, con muchas personas haciendo colas inmensas llenas de falsas esperanzas, sin recibir aporte de ningún tipo después de empeñar su tiempo, su dinero y sus energías. Esto, por cierto, ha causado mucho daño a aquellos eventos que aportan, que consiguen que las personas obtengan resultados de uno u otro tipo.

En mi caso concreto he participado en la organización de algunos eventos ligados más al compromiso con la situación que a ninguna otra motivación. Como participante hacía más de un año que no iba a ninguno. Tuve una última mala experiencia que me prometí no volver a sufrir. Daba una breve charla taller al inicio del evento y la cola que divisaba desde mi posición tenía el mismo inmenso tamaño cuando empecé que cuando acabé una hora después.

Pero en estos últimos meses del año me han dado la oportunidad de participar en un par de  eventos nuevamente. En ninguno de los casos había intermediación ni intercambio de CV, sólo citas concertadas, sesiones informativas y formativas con un público previamente confirmado e interesado.

El Foro de Intermediación de Santiago de Compostela fue uno de los que me dieron la oportunidad de participar. Un evento con las personas muy bien distribuidas en presentaciones, ponencias y talleres según sus propios intereses. Un evento con espacios reservados para poder hablar directamente con empresas y profesionales que aportan información valiosísima sobre el mercado de trabajo y los procesos de contratación.

Fue un placer participar pero, sobre todo, fue una grata sorpresa ver como se pueden crear foros que respondan a las personas que sufren el principal problema del país, sin utilizarlas y con el único objetivo de aportar.

El resultado, desde mi modesto punto de vista, es muy bueno. Eventos sin masificación en los que puedes conocer personas y acercarte a profesionales clave para tu búsqueda de empleo.

Ya en este mes de diciembre colaboré con un networking de pequeño formato, unas treinta personas y cuatro profesionales de selección y consultoría de RRHH.  Fue en Gondomar, un ayuntamiento cercano a Vigo, donde resultó muy grato comprobar el feedback final.

Así que en estos días en los que se anuncia el final de la PinkSlipParty, me ha parecido un buen momento para señalar las posibilidades que dan los eventos de empleo bien organizados. Experiencias como las que comento siguen siendo de mucho valor y muy necesarias para quien está en búsqueda de empleo. No hay que olvidar que a veces las personas desempleadas tienen la sensación de encontrarse en un inmenso desierto, muy alejadas del mercado de trabajo y de la actividad social en general. Foros como estos pueden jugar un papel fundamental en este sentido, además de contribuir a mejorar competencias como la comunicación y la presentación profesional.

Con objetivos definidos, dirigidos a mejorar la comunicación, los contactos y, en definitiva, a contribuir, se pueden organizar con muy buenos resultados. Sigamos proponiendo actividades en torno al empleo, pero fijémonos en los modelos que mejor resultan, aprendamos de las iniciativas más eficientes y no repitamos errores infames.