Arquivo da categoría: conocimiento

Generando podcast de NotebookLM

Supongo que muchas personas que leen este blog conocen NotebookLM. Es el servicio (el asistente) que Google puso en marcha hace unos meses y que permite, entre otras cosas, generar un podcast a partir de texto y de otras fuentes (videos, enlaces web…).

En su versión más básica, se trata de añadirle textos, enlaces o videos, para generar un podcast en el que dos voces conversan utilizando como base esas fuentes previamente subidas.

En un paso un poquito más avanzado puedes señalarle que, en base a esas fuentes, las voces del podcast saquen conclusiones, hagan preguntas, destaquen un punto u otro o debatan sobre una cuestión concreta.

Y si queremos sacarle mucho más rendimiento, la herramienta permite introducir las fuentes e ir haciéndole preguntas (te sugiere cuestiones o puedes crearlas tu) que va respondiendo. Con el conjunto (cada una de ellas se llama nota), podemos crear un texto (una nueva fuente) con la que crear el podcast.

Por ejemplo, podríamos introducir uno o varios textos sobre, no sé, la caída del imperio romano, y a partir de ahí preguntarle cuáles fueron las causas, pidiéndole que nos señale y numere los hechos principales y que liste las consecuencias. Y con esto elaboramos el podcast.

Es decir, se trata de una herramienta que, aunque le queda mucho por evolucionar, muestra inmensas posibilidades para el análisis y para tareas como estudiar un tema, lo que podríamos hacer escuchando los podcasts con la información concreta que queremos tener (la que, por ejemplo, nos entra en un examen o en una oposición).

En mi caso llevo tiempo pasando algunos de mis post a la versión en inglés. No lo he publicado por el idioma. En inglés me resulta cansino y ajeno.

Pero el otro día un buen amigo me comentó que ya se podía hacer en la versión en castellano. Me ha costado, pero lo he hecho. Me ha costado porque, además de que hay que engañarle un poco, no siempre sale a la primera, especialmente si las fuentes que utilizas son enlaces web.

El caso es que al final lo he conseguido. Sigue pareciéndome algo cansino y que puede mejorarse notablemente. Pero también es verdad que resulta más que curioso y que con un poco de tiempo pueden lograrse resultados interesantes.

En el ejemplo que enlazo he utilizado como fuentes los tres últimos artículos que he publicado aquí sobre IA y nuevos recursos para la búsqueda de empleo. Y aquí está el resultado, el primer podcast en castellano generado desde artículos de este blog.

Como digo, creo que tiene mucho que mejorar. Por lo de pronto precisa iniciar sesión en Google. Además en el podcast las voces mencionan varias veces el mercado hispano, algo que no figura de forma concreta en las fuentes. Sin embargo dejan de lado señalar otras cuestiones como Perplexity, a pesar de que al generar el podcast indico específicamente que lo mencione. Se ve que no quieren hacerme caso 😄

Con todo, me ha parecido un muy buen ejercicio y una muy buena herramienta que espero seguir utilizando para sintetizar algunos de los temas que trato en el blog, incluso enriqueciéndolo con otras fuentes, un poco a ver qué pasa.

Ahora bien, la pregunta que me hago es ¿ una herramienta como esta tendrá alguna utilidad en orientación laboral ?

Automatización y empleo

Hace ya un tiempo que se publicó el estudio de Deloitte en el que se afirmaba que uno de cada tres empleos en UK desaparecerán sustituidos por una máquina, especialmente aquellos empleos con las remuneraciones más bajas.

El estudio prevé la desaparición de estos trabajos en el plazo de veinte años. Pero para algunos de estos empleos la sustitución será más rápida. El primer supermercado con cajeros automatizados abrió en UK en 2009. Hoy no han hecho desaparecer al personal de caja de las empresas de distribución pero están presentes en casi todas las cadenas importantes. En menos de seis años nos hemos acostumbrado a su presencia.

Los ritmos de sustitución de las personas por soluciones tecnológicas podrán variar. Y seguro que en algún caso no serán los previstos. Pero a nadie se le puede escapar que este es uno de las grandes temas que enfrenta la sociedad de nuestros días en lo que refiere al mercado de trabajo. Para mi el principal junto al desarrollo demográfico mundial.

Como sabemos no ha sido la primera vez en la historia ni será la última en la que la tecnología cambie lo que hacemos y cómo lo hacemos. Pero si es cierto que el actual desarrollo tecnológico presenta características específicas como la rapidez del cambio o el inmenso abanico de profesiones a las que impacta la tecnología. Google ha anunciado que habrá coches no tripulados en cinco años, un periodo de tiempo ínfimo para un cambio de estas dimensiones.

Por otra parte aún nos queda una segunda ola de automatización. Se trata de la que afecta a las profesiones de mayor cualificación, las creativas, liberales o, como muchas veces se les ha llamado, las profesiones de “cuello blanco”. El estudio que mencionaba presenta un gráfico en el que la automatización impactará en los empleos de baja cualificación, dejando a un 51 % del empleo británico fuera de este riesgo de sustitución. Pero si tenemos en cuenta lo que aventura la tecnología y la innovación en general, todo apunta a una nueva automatización para funciones complejas.  Y parece que esos cambios en las actividades profesionales de mayor cualificación vendrán a la misma o a mayor velocidad que la que venimos experimentando.

 

 

Imprescindible adaptarnos. Cada profesión, cada ámbito profesional debe pensar cual es el impacto de la tecnología, cuales son las necesidades que crea y que tareas o funciones sustituyen. Y para eso es imprescindible mantenerse activo y en contacto con el mercado de trabajo

Algunas sustituciones que se anticipan pueden sonarnos un poco a broma. Pero lo que antes nos sonaba imposible es ahora, en muchos casos, una realidad. Y así parece ser que será la automatización que viene. Un automatización que dibuja un escenario en el que no se requieran humanos para la mayoría de los trabajos. Y esto precisa de nuevas respuestas de carácter social ( Estes es el sentido que muchos dan al concepto de Renta Básica Universal ) y económico (fiscalidad sobre los rendimientos del trabajo, por ejemplo), pero también de índole laboral como la necesidad de contar con una población formada y con las habilidades digitales necesarias para sobrevivir en esta realidad.

Los cambios que estamos viviendo y los que viviremos en los próximos años precisan diseñar medidas específicas en términos sociales y globales. No hacerlo no frenará los cambios y todo apunta a que acarreará muchas consecuencias indeseadas.

PinkSlipParty en el Coag de Coruña el 23 de abril

La PinkSlipParty, el evento de networking para personas en búsqueda de empleo tendrá una segunda edición en Galicia, en este caso en el Colexio Oficial de Arquitectos de Coruña.

El evento comentado ya en este blog antes de su celebración en Vigo, no ha cambiado en sus pretensiones y objetivos principales. La idea sigue siendo proponer un espacio en el que personas en búsqueda de empleo puedan acercarse de forma directa a reclutadores y profesionales de RRHH en general, contribuyendo a un mayor conocimiento mutuo.

 Se trata también de manifestar el compromiso de todos los participantes frente  a la situación laboral que estamos sufriendo. Como sabeis la PinSlipParty es un evento sin intereses económicos o de otra índole, en el que lo único que obtienen las empresas, organizaciones y personas implicadas es el posicionamiento derivado de la difusión del propio evento.

Como dije en la edición de Vigo, en el evento no se recogen CV, no hay ofertas de empleo y no se soluciona la situación de desempleo de nadie de forma inmediata. Lo que si se obtiene es información de primera mano sobre el mercado de trabajo, directamente de aquellas personas que tienen entre sus responsabilidades las de gestionar equipos humanos, seleccionar, buscar profesionales y solucionar las necesidades laborales de sus empresas y sus clientes.

Con ello no sólo se visualiza el trabajo de RRHH, también se genera un espacio de apoyo e interacción con personas activas, con talento y, por supuesto, con conocimiento y habilidades que ofertar. En este sentido esperamos contribuir a cambiar y mejorar la imagen de estos departamentos, al mismo tiempo que se aportan ideas, nuevas propuestas y contactos a las personas activas en la búsqueda de empleo que pueden mejorar de forma importante sus posibilidades de acceso al empleo. También se trata de generar sinergias, ideas y motivaciones.

En este sentido el evento tiene toda la intención de generar espacios para la interacción y alimentar perspectivas positivas en los procesos de búsqueda de empleo, en especial en estos momentos de limitaciones en políticas activas de empleo y medidas de lucha y acompañamiento contra el desempleo.

El Colexio Oficial de Arquitectos de Coruña ha jugado en este caso un especial papel, promoviendo, implicándose y preocupándose también por sus asociados/as en el ámbito del empleo. Su idea y la nuestra es mostrar alternativas al desarrollo profesional. Alternativas distintas a las tradicionales salidas laborales de las profesiones. Es por esto que el Coag y XesTa en su organización tratarán de mostrar nuevos modelos de negocio y alternativas al desarrollo profesional más esperado para las profesiones.

El evento en Coruña está organizado por XesTa y tendrá lugar en el Coag de Coruña el lunes 23 de abril a las 19:00 horas y para apuntarse es necesario hacerlo aquí.